lunes, 16 de noviembre de 2015

El desempleo de larga duración sin respuestas




Desde 2008, el desempleo de larga duración ha pasado de un 20% de personas en desempleo que llevan más de un año buscando empleo a un 60,7% en el tercer trimestre de 2015. Por otro lado, la tasa de cobertura en prestaciones se han visto reducida en quince puntos porcentuales, fundamentalmente fruto de los recortes provocados por el Gobierno del PP a través del Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad que ha supuesto un recorte de 15000 millones de euros desde entonces, al acabar con subsidios a mayores de 52 años y reducir el valor de las prestaciones por desempleo contributivas. Si a todo ello, le sumamos el tijeretazo de Rajoy en políticas activas de empleo en un 40% en el periodo de mayor incremento del desempleo, coincidiremos sin ningún atisbo partidista que el aumento de la pobreza en España se debe a una diseñada ausencia de políticas sociales.

A principios de 2015, consensuado con los agentes sociales, y fruto de la presión social y sindical, se pone en marcha el Programa de Activación para el Empleo -PAE- para atender a unos 400.000 personas en paro de Larga duración. Los datos a fechas de hoy, evidencian que solo se benefician unas 50000 personas en desempleo y que los criterios restrictivos que aplicó el gobierno, más que resolver un problema, pretendía la ornamentación de su relato  social. 


En estos momentos, como consecuencia del periodo pre-electoral, y con el sobrante no ejecutado del fracasado P.A.E., el gobierno quiere maquillar un programa de mejora de la atención para estas personas, con una financiación de 515 millones de euros para los próximos tres años, para cerca de más de un millón de personas que sobrepasan con creces el periodo de 12 meses en desempleo, siendo la franja de edad a la que va dirigida la medida entre 30 y 54 años. Sin duda, no se trata de fondos extraordinarios, sino el traspaso de la financiación no ejecutada durante el 2015, constatándose la estrategia cicatera gubernamental para evitar el coste, elevando los criterios y así justificar el no gasto. 

La primera duda que se me plantea es la vuelta a los socorridos "itinerarios individualizados y personalizados"; cuando los servicios públicos, han padecido graves recortes en recursos humanos y técnicos, cuando padecemos la desertización de una financiación en formación, que ha ido a engrosar bonificaciones directas a las empresas, reduciéndose drásticamente la formación para la cualificación o recualificación de personas que ya no responden a la demanda de un tejido productivo fenecido, y cuando la intermediación se pretende trasladar a las Agencias de Colocación, al parecer, garantizándoles la parte del "negocio" con mayor empleabilidad de las personas en desempleo.  

Por lo tanto, el nuevo gobierno, que esperemos responda a necesidades de las personas y no de los bancos, deberá cuestionar este programa, eminentemente electoralista, haciendo hincapié en una mayor dotación financiera del mismo, evitando detraer las cantidades de una más que necesaria adecuación del Servicio Publico de Empleo al paro real y estructural que tenemos para facilitar su liderazgo en el aprovechamiento y optimización de las políticas activas de empleo, en la que debe ser una figura fundamental la del  prospector, para que se concilie la orientación con la búsqueda de empleo por parte de profesionales dedicados a captar y a casar oferta con demanda.

Complementariamente, la referencia a itinerarios personalizados de las personas en desempleo de larga duración, no puede seguir siendo un cajón de sastre que suele esconder ineficiencia e ineficacia. Habrá que realizar un mayor nivel de concreción. Deben primarse proyectos integrales e innovadores en materia de políticas activas de empleo que conjuguen orientación-prospección e inserción para el empleo.  Y finalmente, la distribución de fondos debería hacerse con un objetivo sustantivo de romper las divergencias existentes y cada vez más pronunciadas entre Comunidades Autónomas, primando a aquellas que sobrepasen el 25% de paro. 

¿Para cuando las acciones positivas hacia aquellos territorios con paro estructural endémico, y por lo tanto con paro de larga duración cronificado?. Porque la realidad es que el gobierno del PP, según Enrique Negueruela, en su legislatura ha recortado los fondos de políticas activas de empleo en 6.868 millones de euros, de los que 6.437 millones son fondos estatales, dejando de invertir dos de cada tres euros que se invirtieron en el anterior cuatrienio 2008-2011. Con respecto a su aplicación en las comunidades autónomas, el recorte de los fondos estatales no ha sido homogéneo, ni mucho menos reequilibrador de divergencias, como sería deseable, Son las regiones como Extremadura o Andalucía, beneficiada por los fondos europeos, las que han visto incrementado el recorte por encima de un 85%. En Andalucía los fondos estatales disminuyeron un 93%, pasando de recibir 2.143 millones a 150 o en el caso de Extremadura pasando de 328 a los 30, reduciéndose un 91%. ¿Qué sentido tiene que Europa prime positivamente a estas regiones situadas en un PIB inferior a la media europea, si es tu propio estado el que te descompensa con los fondos propios?.

https://about.me/miguelcoqueduran










jueves, 29 de octubre de 2015

¿Donde ha estado CCOO durante la crisis?





La memoria es el mejor antídoto contra la mentira. Con el comienzo de la crisis, con otro gobierno que no era este corrupto del PP, CCOO estuvo al frente de la movilización desde el primer momento. Aún no había dado la cara la crisis y en la jornada del 7 Octubre de 2008 salimos a la calle mostrando nuestra beligerancia y rechazo a la Directiva Europea sobre ampliación de Jornada Laboral. ¡Yo estuve allí!. 

En el 2009, cuando muchos hablaban de  la crisis en clave de "desaceleración", CCOO y UGT enfrentaban el 1º de Mayo con un “Frente a la Crisis: Empleo, Inversión Pública y Protección Social”, y otra vez en octubre, salimos a la calle “Por el trabajo decente, por el desbloqueo de la Negociación Colectiva."cerrando el año con una gran movilización en Madrid: "Por una Salida a la Crisis", que no contó con el interés mediático, pero esa ha sido una constante durante todo este periodo; invisibilizar las movilizaciones sindicales y elevar exponencialmente su criminalización
Para los desmemoriados y los indignados en el sofá, es necesario recordar que los frentes se fueron multiplicando y en el primer semestre de 2010 hubo que salir y salimos en defensa del "Sistema Público de Pensiones y por el empleo con derechos". En mayo, aquel mes fatídico, donde el gobierno de Zapatero nos despierta con sus medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, es respondido por las organizaciones sindicales mayoritarias  con una huelga general en el Sector Público en el mes de julio y con una huelga general el 29 de septiembre.  

Al parecer, para muchos de los que hoy se preguntan que dónde están los sindicatos, aquellas huelgas llegaban tarde y no merecía el esfuerzo colectivo. Y unos ahuecaron el ala con intereses corporativos y otros pensaron que aquella guerra no iba con ellos. Pero siguió lloviendo y tronando y otros muchos también estuvimos allí, otra vez, en las movilizaciones sindicales en Europa para “Recuperar Derechos y Defender el Estado Social"

En junio de 2011, CCOO y UGT entregan 1.058.752 de firmas en apoyo de la Iniciativa Legislativa Popular  para forzar la modificación de la Reforma Laboral, en septiembre se da respuesta a la Reforma de la Constitución de los partidos mayoritarios y se celebra en el Palacio de Vista Alegre la mayor concentración sindical conocida, cerrando las grandes movilizaciones en octubre en una jornada mundial por el trabajo decente: “Las Personas lo Primero. En Defensa del Empleo Digno y con Derechos”. ¡Yo estuve allí!Pero se seguía profundizando, con diseño premeditado, en el descrédito de las organizaciones sindicales; muchas veces con la colaboración interesada de propios y extraños.

Y llegaron más concentraciones y manifestaciones contra la  "Reforma Laboral, Injusta, Ineficaz e Inútil" y se volvió a convocar otra huelga general para el 29 de marzo de 2012, además de salir en abril por la defensa de la Sanidad y Educación y por la defensa de los servicios públicos, con una huelga en mayo en el sector educativo, con más manifestaciones contra la reforma laboral y contra los recortes sociales, con otra marcha a Madrid el 15 de septiembre, con otra huelga general el 14 de noviembre o volviendo a la carga por unas pensiones dignas en diciembre del mismo año.
Y desde entonces, más movilizaciones contra un paro que apretaba, muchos nos movilizamos en contra de la corrupción y por una "Democracia Participativa", apoyando movilizaciones por la Renta Básica y el empleo social, marchas contra el paro, por el empleo en las minas, por la salud laboral contra la silicosis o el amianto, activando las mareas multicolores, denunciando que la #HuelgaNoEsDelito (con más de 300 compañeros-as imputados por ejercer ese derecho) o no nos hemos enterado de los "8 de Airbus". Y con más huelgas educativas contra la LOMCE,  presentando más de 700.000 firmas en el parlamento, propiciando otra Iniciativa Legislativa Popular por una renta mínima garantizada que reclama 12.000 millones de euros para más de dos millones de personas sin ningún tipo de renta, que ha conseguido iniciar el tramite parlamentario.
Todo ello, sería activismo puro y duro si no hubiera estado asentado en la defensa de los puestos de trabajo, centro a centro, gracias a miles de delegados y delegadas, de referentes sindicales en las empresas (Coca-Cola, Valeo, Bosal, Amazon...), resistiendo en todos los conflictos; una veces salvando el futuro de las empresas y otras resolviendo la mejor salida para los trabajadores y trabajadoras. ¿Alguno de los que se pregunta donde estuvieron los sindicatos, se atrevería a preguntarse donde estarían los derechos de este país de no haber sido por los sindicatos de clase?. ¿Acaso fueron llovidos del cielo o regalados?. 

Marcel, el hijo de Marcelino Camacho, en el quinto aniversario de la muerte de su padre, decía: "Hay que recobrar la memoria; para que todo el mundo sepa que los derechos que hoy perdemos fueron conquistados con la lucha". 
Otro de los que lucharon y luchan, como Nicolás Sartorius, dice: "Los derechos no se heredan, al igual que la libertad y la democracia, se conquistan y se defienden cada día"

El 15 y 18 de diciembre de 2016, volvimos a la calle para #RecuperarDerechos, y luego vino el 22-F, por el empleo, y otra vez por la negociación colectiva. Todo esto ha pasado en un país donde la afiliación sindical es de un 17% y el 95% de trabajadores-as tienen cobertura a través de la negociación colectiva.


El pasado 30 de septiembre partieron desde varias comunidades autónomas la marcha por las Pensiones Dignas que culminaron en una gran manifestación en Madrid, el 9 de octubre, pero esos días Ferreras estaba en Cataluña. En el 2018, Huelga General de 2 horas el 8 de marzo y participación activa en la movilización por pensiones dignas el 17 de Marzo. 


¡Yo estuve allí!. ¿ Y en todo este tiempo, tú, donde estuviste?. Nos vemos en la próxima: 16 de Junio de 2018. ¡Por Salarios y Empleo Digno! 





¡Yo estuve allí!

 

2018:


  • 18 enero: Concentraciones en toda España por las Pensiones Dignas. 
  • 8 marzo: Huelga General de dos horas.
  • 17 marzo: Participación en Manifestaciones en toda España el 17-M , ¡NO al 0,25%!
  • 15 abril: Por Pensiones Dignas
  • 22 mayo: Por la Negociación Colectiva

2017: 
  • 22 Febrero: ¡Por el Empleo¡
  • 23 Marzo: ¡Negociación Colectiva y Salarios Dignos¡ 
  • 30 septiembre: Marcha por las pensiones Dignas 
  • 9 octubre: Manifestación "Pensiones Dignas" en Madrid. 
2016: 
  • 7 Octubre: ¡Por el Trabajo Decente!
  • 15 y 18 Diciembre: #RecuperarDerechos 
2015:
  • 1º Mayo: ¡Así, no salimos de la crisis!
  • 24 de marzo: Huelga en la Universidad. (3+2)
  • 14 de febrero: "Huelga no es delito"

2014:

  • 29 de Noviembre: "Derechos y Dignidad"
  • 7 de Octubre: Trabajo decente.
  • 9 de Julio: Huelga no es delito
  • 1 de Mayo: !Por la Renta Básica, el Empleo y los Servicios Públicos!
  • 3 de Abril: ¡Por el Empleo, contra la Pobreza y la Renta Básica¡

2013:

  • 10-Marzo: Concentraciones en Badajoz, Mérida, Cáceres y Plasencia; Contra el paro y contra la corrupción. Por una Democracia Participativa. Movilización Europea
  • 18-ABRIL: Manifestaciones en Mérida y Plasencia; Apoya movilizaciones del Campamento Dignidad. ¡Renta Básica y Empleo Social¡
  • 1-MAYO: ¡Por la Renta Básica, 25.000 Empleos Social y Stop desahucios¡
  • 9-MAYO: Huelga en la Comunidad Educativa. ¡NO LOMCE¡ 
  • 16-JUNIO:Manifestaciones en Cáceres y Badajoz; Por una Europa más Social y Democrática.
  • 26 a 29 de SEPTIEMBRE: Marcha contra la Silicosis (CCOO en solitario)
  • 24 Octubre> HUELGA GENERAL en Educacion
  • 23 Noviembre> Por las Pensiones, los Servicios Publicos, por las Personas.
2012
  • 19 FEBRERO. Manifetación en Cáceres. ”No a la Reforma Laboral, Injusta, Ineficaz e Inutil”
  • 29 FEBRERO. CONCENTRACIONES. “Extremadura contra el paro y los recortes. No a la Reforma Laboral. Injusta, Ineficaz, Inutil”
  • 11- MARZO: Manifestaciones de todas las capitales de Provincia. En Extremadura en Cáceres y Badajoz
  • 29-MARZO: HUELGA GENERAL
  • 29-ABRIL: Con la Sanidad y Educación no se juega
  • 1º MAYO: Manifestaciones en Cáceres y Badajoz.
  • 22-MAYO: Huelga en la Educación
  • 23-MAYO: Concentración Contra la Reforma Laboral. Cáceres y Badajoz
  • 24-MAYO: Concentración Contra la Reforma Laboral. Delegacion de Gobierno:Badajoz
  • 20-JUNIO: Contra los Recortes Sociales.
  • 19-JULIO: ¡QUIEREN ARRUINAR EL PAIS¡
  • 15-SEPT: ¡MARCHA A MADRID¡
  • 7-OCTUBRE Concentraciones contra los recortes en los PGE 2013. Cáceres y Badajoz
  • 20-OCTUBRE: Manifestación en Mérida contra unos Presupuestos antisociales.
  • 14-NOVIEMBRE: HUELGA GENERAL
  • 17-DICIEMBRE: ¡Por unas PENSIONES DIGNAS¡
2011:
  • 1 MAYO.: “Empleo con Derechos"
  • JUNIO.: 1.058.752 de firmas en apoyo de la ILP: “POR LA MODIFICACIÓN DE LA REFORMA LABORAL”
  • SEPTIEMBRE 2011: “En contra de la Reforma de la Constitución”.
  • 24 SEPTIEMBRE. Concentración de delgad@s en el Palacio de Vistalegre
  •  6 OCTUBRE: “Las Personas lo Primero. En Defensa del Empleo Digno y con Derechos” (JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE)
2010:
  • 6 MARZO; “En defensa del Sistema Público de Pensiones”
  • 1 MAYO: “Por el empleo con derechos y la Garantía de nuestras pensiones”.
  •  20 MAYO: “EN CONTRA RD 8/2010”
  •  8 JUNIO: “Huelga General en el Sector Público”
  •  29 SEPTIEMBRE: “HUELGA GENERAL”.
  • 15 DICIEMBRE. Jornada de Movilización en Europa. (MÉRIDA) “Recuperar Derechos. Defender el Estado Social.
  • 18 DICIEMBRE: Manifestación en CÁCERES.

2009:

  • 1 MAYO: “Frente a la Crisis: Empleo, Inversión Pública y Protección Social”
  •  7 OCTUBRE: “Por el trabajo decente, por el desbloqueo de la N.C."
  • 1 DICIEMBRE en CÁCERES y 3 DICIEMBRE en BADAJOZ (CCOO en solitario).
  • 12 DICIEMBRE: En MADRID. "Por una Salida a la Crisis"

2008:

  • 1 MAYO: “Es el momento de la Igualdad, el Salario Digno y la Inversión Productiva”
  • 7 OCTUBRE: “Rechazo a la Directiva Europea sobre ampliación de Jornada Laboral “
Y TÚ, ¿DONDE ESTABAS?. ¡NOS VEMOS EN LA PRÖXIMA¡: 23-M de 2017


Palacio de Vista Alegre: 

http://www.youtube.com/watch?v=TnsUQ3o4LO8&list=FLW6YIvOJ29jclFkYkA06TIw&index=10&feature=plpp_video

viernes, 2 de octubre de 2015

Apuntes al informe de la OCDE sobre Competencias Profesionales





Interesante los doce retos que se plantea la OCDE para la mejora de las competencias profesionales en España. El diagnóstico no puede ser más certero, situando uno de los grandes déficit que sufren los jóvenes españoles a la hora de abandonar los centros de enseñanza e incorporarse gradualmente al mercado laboral. Somos tras México, Grecia e Italia lideres en jóvenes que ni estudian, ni trabajan, cruzando todas las lineas rojas para cronificarlos en el desempleo de larga duración. Mientras que en los países europeos los contratos temporales son para los jóvenes un paso previo antes del contrato fijo, en España es una trampa crónica a la precarización. Y la Garantía Juvenil, señores de la OCDE, es un solución fallida  e inoperante demostrada desde sus inicios.

Los índices  de fracaso escolar o de abandono no son homogeneos dentro de nuestro país con una gran variación entre regiones y al que debería darse respuestas para no incrementar desigualdades interterrioriales desde el sistema educativo. El índice de abandono escolar del País Vasco es homologable al de Alemania o Finlandia, por debajo de la media europea, en torno a un nueve por ciento, mientras por otra parte, en comunidades como Murcia, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía entre otras, el índice de abandono temprano de la educación puede alcanzar sobrepasar más del veinticinco por ciento. Extremadura, se lleva la palma con un 29,8 por ciento de fracaso escolar. Pero al informe se le olvidó incidir de una forma expresa en los tratamientos compensatorios que debieran tener con aquellos territorios diseñados para la desertización social, teniendo muy en cuenta la segregación de género.

España envejece en su población activa por momentos y podría ser una buena noticia para los desempleados, ya que a medida que se recupere la economía, la aminorada oferta de mano de obra debería conducir a mayor equilibrio entre oferta y demanda, favoreciendo encontrar trabajo más fácilmente. Sin embargo, tan solo aquellos trabajadores  y trabajadoras que posean competencias podrán acceder al mercado laboral, el resto de las necesidades empresariales podrán cubrirse con más deslocalización o utilización de mano de obra foránea. Que un treinta y siete por ciento de trabajadores-as en España, de 25 a 64 años obtengan un rendimiento inferior en comprensión lectora y matemática, cuando la media en Europa es de un veintitres por ciento, dice mucho de los déficit de nuestro sistema educativo. Que estas desigualdades correlacionen con las clases sociales más desfavorecidas, incrementándose con la crisis, parece obvio, pero no debemos olvidar que ello conlleva un riesgo o probabilidad de tres veces más de quedar fuera de la población insertada laboralmente que aquellos más cualificados. ¡Es la lucha de clases, estúpidos¡

España tiene una alta tasa de desempleo y de desempleo de larga duración. El desempleo en España se encuentra en un nivel sin precedentes y entre los países de la OCDE solo es superado por Grecia. Este puesto destacado es muy preocupante, como también lo es la alta tasa de desempleo de larga duración, que era de un 53.4 % en el tercer trimestre del 2014 en comparación con una media del 34.7 % en la OCDE. España no puede permitirse contar con tantos desempleados ni con tantos desempleados de larga duración, pero para ello al informe se le olvida aportar soluciones que ya han puesto los sindicatos de clase sobre la mesa en políticas activas de empleo ligadas a prestaciones por desempleo. En el diagnostico estamos de acuerdo, pero que la OCDE plantee la Reforma laboral del PP como una reforma estructural dinamizadora del empleo es como intentar soplar y sorber a la vez.







El informe evidencia que a iguales niveles de competencias entre trabajadores de países como Estados Unidos o Reino Unido en relación con España, es allí donde usan sus competencias más intensamente en el lugar de trabajo. Aquí, el informe arriesga pero sería necesario mayor contundencia en la afirmación de más reforma empresarial. La necesidad de un cambio metodológico en la organización de las empresas, más basadas en procesos colaborativos y menos directivos. Si a esto le añadimos variables más que evidentes en nuestras empresas, como la sobrecualificación en un puesto de trabajo que tiende a atrofiar las capacidades del trabajador empleado, y abuso de las contrataciones temporales, coincidiremos que gobiernos y empresarios diseñan la tormenta perfecta para desaprovechar el potencial de la población asalariada y activar la fuga competencial de las empresas derivada de estos vicios estructurales.  

Los tufos del informe dirigidos a la eliminación de costes laborales, los consabidos acercamientos de la universidad al mundo del trabajo, la formación dual copiada de los alemanes con una estructura empresarial muy diferente a la microempresa española, la exaltación de un modelo de formación para el empleo ligada a la empresa sin control de la representación legal de los trabajadores, la flexibilidad de la empresa cuando la reforma laboral ha generado un marco de autoritarismo unilateral por parte de la empresa, son propuestas académicas que se ofrecen como servicios edulcorados a los que pagan el informe. 

En cualquier caso, el Informe es interesante desde el punto de vista del diagnostico  pero se agota a la hora de plantear cuestiones referidas a repartos, equilibrios territoriales y sociales, redistribuciones ligadas a reformas fiscales progresivas y progresistas necesarias, valorización del trabajo y otras cuestiones frontalmente críticas con un sistema que se rompe por sus costuras.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Carlos Latas. In Memorian









Una persona buena, un maestro que disfrutamos, un amigo y un compañero. Una referencia de izquierdas que sin grandes discursos, nos enseñó a muchos a saber "ser" y saber "estar", conciliando lo que se dice con lo que se piensa y se hace. Te prometemos mantener en nuestra memoria un permanente viaje a las ITACAS.

Reproduzco las palabras que nos dirigió, nuestro maestro, Carlos Latas, en el XXV Aniversario de la Promoción de Magisterio 1975-1978. Una lección de vida.


XXV ANIVERSARIO: PROMOCIÓN 75-78
"25 AÑOS Y AÚN ESTAMOS EMPEZANDO"


Queridas amigas y amigos:

La Comisión Organizadora me ha encargado que sea yo, Carlos Latas, el que os dirija hoy unas palabras y por eso he querido empezar con una frase que puede parecer, cuando menos pretencisosa : "25 años y aún estamos empezando”  pero de verdad no lo pienso así sino todo lo contrario, creo que no sólo es necesario recordar el pasado, sino que incluso es gratificante en muchos casos, pero casi siempre nos hace olvidar lo más importante, lo que tenemos delante que es el futuro, y es por eso por lo que yo he querido que se nos olvide lo que tenemos delante: el futuro, nuestro futuro.

Quiero agradecer el que se me haya invitado a dirigirme a vosotros y a vosotras, por lo que me siento muy honrado. Honrado por un doble motivos. Porque este acto tiene para mí una doble significación y una muy especial relevancia: habéis hecho que con este acto coincida vuestro 25 aniversario con mis 25 años en la profesión. Esto me brinda la oportunidad de expresar el afecto a todos/as que estáis aquí y a los ausentes y recordar a las compañeras y compañeros que nos han dejado: Amélia, Antonio, José Pedro, Rosa, Bravo, Mª Antonia, Manolo, Paco y Carmen. Para ellos, interpretando con seguridad el sentir unánime, nuestro homenaje.
El respeto que os debo y la brevedad a la que obliga un día de reencuentro como éste me fuerza a acompañarme con éstos papeles, tratando de evocar aquéllos tres años de vuestra estancia en la Universidad. Como ya os he dicho era también mi debut como profesional en aquélla Escuela de Magisterio.

Comenzásteis vuestros estudios de Magisterio en tiempos de grandes esperanzas y descomunales desazones. La prensa canallesca hacía lo imposible por conjugar el verbo cambiar, mientras que el régimen se empecinaba que había que estarse quieto que para eso teníamos el Movimiento. Dicen los cronistas, que 1975 -pese a que había de terminar francamente bien- fue un año que comenzó con un vigoroso clamor esperanzado para diluirse en una desmoralización: cinco ejecuciones, cierre de varias Universidades... España seguía siendo un país triste, con señores tristes, bigotes tristes, corbatas tristes.
Eran tiempos de contestación, como se llamaba entonces a la crítica radical a la sociedad, o la efebocracia como la llamaron otros. Se ponen en tela de juicio las bases del ordenamiento social vigente: los modos de producción, la jerarquización, la familia, la educación, las costumbres sexuales.

Contestación a la estructura autoritaria de la Universidad. Frente a una Universidad cerrada en sí misma, separada de la sociedad y rígidamente jerarquizada vosotros reivindicábais una Universidad abierta y democrática que necesariamente debía vivir los problemas sociales desde su dimensión ética.

Contestación al tipo de enseñanza recibida, queríais una Universidad científica y crítica. 

Contestación al clasismo y elitismo de la vieja Universidad franquista. Se puede afirmar sin grave riesgo de error que sólo la conversión de la Universidad minoritaria en Universidad de masas provocó una corriente saludable en el seno de ésta.

Es la época del R-S, del SEAT 127; de los Eagles con su Hotel California, de Queen, de nuestros cantautores entre ellos Pablo Guerrero, de Cecilia y, sabiendo que todavía quedan fans me veo obligado a citarlo, de Pablo Abraira; del argot que tuvo su pionero en el grupo musical Desmadre 75 que, con su canción Saca el güisky, cheli, bautizó de lenguaje cheli al que se prodigaban en "cubatas", "bocatas", "demasié", "me mola"... en establecimientos como Bols y Faunos y uniformados de vaqueros.

El mundo de la cultura estaba en ebullición. Los cantautores entraban y salían , esto último después de pagar la multa y/o dejar el pasaporte, de la Dirección General de la Seguridad: Llach, Labordeta, Serrat, Raimon, Víctor Manuel, Serna...

París era entonces la capital espiritual de un vago concepto llamado "el extranjero" en donde ocurría todo lo bueno, mientras que aquí nos agarrábamos a un clavo ardiendo: triunfaba entonces una serie premonitoria sobre hijos mayores que no abandonan el hogar paterno, Bonanza; un producto autóctono sobre un ladrón -y en esto no resultó pre­monitorio- que robaba a los ricos para dárselo a los pobres, Curro Jiménez y hasta Pippi Calzaslargas era defendida por los progres frente a la pacatería reinante.

Sí comenzasteis vuestro primer curso en la Universidad con la muerte del dictador, vuestro segundo curso lo finalizasteis con las primeras elecciones libres. Aquella campaña electoral significó una auténtica fiesta, una verbena de colores, un concierto de megáfonos, un muro infinito de carteles y, sobre todo, un feliz diccionario de palabras prohibidas: partido, república, candidato, militante, sindicato, debate, derecho al voto...

Y en vuestro tercer curso se aprueba una Constitución que marca finalidades nuevas, aunque víejamente sentidas, testimoniadas por vosotros/nosotros en múltiples asambleas, algaradas y carreras delante de los grises.

En el mundo educativo se extendía por las instituciones educativas el debate y la confrontación escuela públíca/escuela privada y la alternativa global (que abarcaba lo político, lo educativo y lo sindical) apuntaba al horizonte de la utopía rememorando el eslogan: seamos realistas, pidamos lo imposible.

La LGE, que en su preámbulo se propone Hacer partícipe de la educación a toda la población española, basando su orientación en las más genuinas virtudes patrias (lo de "patrias" debía ir con segundas) supuso el primer intento de extender la escolarización y además trajo nuevos términos que hoy ya nos suenan a lejanos: EGB, BUP, Obj. operativos, feedback, poniendo muy de moda los MAVs.
Los 80 pasarán a la historia, probablemente, por el logro de la plena escolarización. Producto y consecuencia de la Constitución se presenta la LODE (1985). El debate ideológico va cediendo ante el pragmatismo individualista en el que predominan las técnicas y habilidades. Los tópicos pedagógicos para caracterizar la década podrían ser: globalización, mapas conceptuales, constructivismo, aprender a aprender e interdisciplinariedad.

La década de los 90 se abre con la LOGSE y para ésta la palabra mito es "curriculum' y sus derivados: DCB/PEC/PCC... El dilema es, como casi siempre, saber si la reforma afec­tará a los cimientos de la escuela, a la concepción del saber y del aprendizaje y a la práctica profesional del enseñante o se quedará como un remiendo con nuevos aromas semanticos y modernizadores. Desde nuestra función de educadores interesan los objetivos cognitivos, practicar ejercicios transversales con técnicas de teatralización corporal para corregir disfunciones sexualmente discriminatorias, el trabajo unicelular autosuficiente, etc..

Ya sabéis que después del recreo (quiero decir "espacio lúdico") no se deben reiterar las actividades grafo-motrices (antes dictados) sino entablar debates democráticos por si cacao lo escribimos con dos kas, antes de proceder a una autoevaluación exigente.
Y ya en estos días acabamos de estrenar la LOCE y casi podíamos decir que estamos donde comenzamos. El Espacio lúdico ha vuelto a convertirse en recreo, las actividades grafo-motrices en dictados, la autoevaluación exigente exige la cultura del esfuerzo y la diversidad se ha convertido en diferencias que exigen, al mismo tiempo, diferentes tra­tamientos y caminos ¿o acaso estamos hablando de diferentes itinerarios?

El tiempo transcurrido desde que entrasteis en la Universidad hasta ahora posiblemente nos ha traído muchas decepciones, pero nos ha hecho crecer y hemos aprendido a vivir con lo imperfecto. Creo que nos deberíamos felicitar por haber hecho posible que este país sea más alegre. Tened en vuestra mente a ITACA (KAVAFIS) ;,

Si vas a emprender un viaje a Itaca
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencias, en conocimiento.
Pide que tu camino sea largo.
Que numerosas sean las mañanas de verano
en que con placer, felizmente
arribes a bahías nunca vistas.
Ten siempre en la memoria a Itaca.
Llegar allí es tu meta.
Mas no apresures el viaje.
Mejor que se extienda largos años;
y en tu vejez arribes a la isla
con cuanto hayas ganado en el camino,
sin esperar que Itaca te enriquezca.
Itaca te regaló un hermoso viaje.
Sin ella el camino no hubieras emprendido.
Mas ninguna otra cosa puede darte.
Aunque pobre la encuentres, Itaca no te engañó.
Rico en saber y en vida, como has vuelto,
comprendes ya que significan las Itacas.