la encina solit(d)aria
Un árbol del que aprendo a resistir. Abrigo para el quiera cobijarse. Cuando se agrupa en dehesa, como los hombres en colectividad, es indestructible. Es puro mediterraneo, es la genética de mi memoria; mis recuerdos, mi paisaje y todas mis querencias van unidas a él.
domingo, 6 de enero de 2019
Carta de un extremeño a Pedro Sánchez

Extremeño, de Plasencia. Maestro. Escribo, leo, consulto y utilizo las redes para comunicar y comunicarme, para informar y para informarme.
Podéis seguirme en mi blog, la encina solit(d)aria, en fcbx y twiter.
miércoles, 2 de enero de 2019
Amor América.El Canto General de Neruda en la escuela
fueron las cordilleras, en cuya onda raída
el cóndor o la nieve parecían inmóviles:
fue la humedad y la espesura, el trueno
sin nombre todavía, las pampas planetarias.
El hombre tierra fue, vasija, párpado
fue cántaro Caribe, piedra chibcha,
copa imperial o sílice araucana.
Tierno y sangriento fue, pero en la empuñadura
de su arma de cristal humedecido,
las iniciales de la tierra estaban escritas.
Nadie pudo
las olvidó, el idioma del agua
fue enterrado, las claves se perdieron
o se inundaron de silencio o sangre.
No se perdió la vida, hermanos pastorales.
cayó una gota roja en la espesura
y se apagó una lámpara de tierra.
Yo estoy aquí para contar la historia.
hasta las azotadas arenas
de la tierra final, en las espumas
acumuladas de la luz antártica,
y por las madrigueras despenadas
de la sombría paz venezolana,
te busqué, padre mío,
joven guerrero de tiniebla y cobre
o tú, planta nupcial, cabellera indomable,
madre caimán, metálica paloma.
Yo, incásico del légamo,
¿Quién me espera? Y apreté la mano
sobre un puñado de cristal vacío.
Pero anduve entre flores zapotecas
y dulce era la luz como un venado,
y era la sombra como un párpado verde.
Tierra mía sin nombre, sin América,
tu aroma me trepó por las raíces
hasta la copa que bebía, hasta la más delgada
palabra aún no nacida de mi boca.
- La primera, va del verso uno al verso trece. El origen y la antigüedad de América se refleja en la siguiente cita: “Antes de la peluca y la casaca / fueron los ríos, ríos arteriales”. Neruda muestra la antigüedad del continente mediante esta metáfora. La referencia de la llegada de los europeos a América, contaminando civilizaciones previas y a la propia tierra. El poeta habla con nostalgia de la América anterior a la conquista.
- De cómo se ha oscurecido su cultura en su contacto con el modelo europeo impuesto con la fuerza. Toda la hermosura de la tierra y de la naturaleza destruida por la acción de los conquistadores.
- El hipérbaton -el hombre tierra fue...- marca la simbiosis del género humano con la naturaleza, situando el origen del hombre en la tierra para señalar su procedencia natural desde ella.
- El hombre se forma de la sustancia tierra-arcilla. Las variedades del hombre americano son todas térreas, minerales, poniendo de relieve Neruda, tanto la humanización de las cosas como la raíz natural del hombre americano, estrechamente unido al espacio, a la tierra de la que nace. El vínculo con la tierra posibilita que las primeras civilizaciones indoamericanas, se presenten en un tono positivo y virginal. Por ello, su poder, las armas con las que se eleva sobre la naturaleza, no dejan de ser emanación de ella.
- El sustantivo "cristal" se muestra como la nitidez límpida y transparente del origen del hombre y de la tierra. A la vez, que el adjetivo "humedecido" remite a su vez a valores humanos y a su fertilidad mediante el sudor del trabajo. La llegada de los colonizadores señala un antes y un después en «Amor América».
- Después llega la degradación y el alejamiento del origen. Desnaturalización que irrumpe con lo artificial y superfluo de la peluca y la casaca. La colonización, desconocedora de las iniciales de la tierra, del idioma del agua -transparente y límpido-, de las claves, determinó que se rompiera la comunicación entre el hombre y la naturaleza.
- La segunda, del verso catorce al veintidós, explica la llegada de los colonizadores y su intervención rompiendo la identidad de América. En la cita, “Nadie pudo /recordarlas después: el viento /las olvidó, el idioma del agua / fue enterrado, las claves se perdieron / o se inundaron de silencio o sangre”, se aprecia la pérdida de identidad de los pueblos originarios, su extinción en algunos casos, la contaminación con la llegada de otras culturas.
- La idea de "La lámpara en la tierra", significa la luz embrionaria de la tierra, expresión de fertilidad simbolizada por una anaconda, no nacida de un Dios trascendente y creador.
- La idea regeneradora de la tierra significa la esperanza que superará a fuerzas opuestas a la luz, que desprende la tierra. Parece indudable que lampara es un germen de luz que puede debilitarse pero no extinguirse.
- Del verso veintitrés al final: Pablo Neruda, con su militancia, se presenta como una voz para contar la intrahistoria de América, presentando una descripción del continente antes de la colonización. "Yo estoy aquí para contar la historia".
Actividades relacionadas con el poema, Amor América:
- Introducir la figura del chileno, Pablo Neruda, como una de las grandes referencias de la poesía en lengua castellana.
- Situar el descubrimiento de América como un hecho histórico que determina cambios estructurales y culturales en este continente.
- Hablar de las Civilizaciones indígenas que había antes de la colonización de 1492
- Identificar y enumerar los países que colonizaron algún espacio del continente, tanto en América del Norte como América del Sur.
- Señalar las metáforas que encuentras en el poema y trabajar su significación.
- Estudiar el vocabulario de palabras cuyo significado desconoces.
- Identificar y escribir una relación de nombres propios, comunes, verbos, adjetivos y pronombres, que aparecen en el poema.
- Señala determinantes según sean artículos, demostrativos, posesivos y numerales que aparecen en el poema...
- Escribir palabras y clasificarlas, según sea su acentuación en Agudas, Llanas y Esdrújulas.
- Estudiar los conceptos de mito, lírica, crónica y descripción.
- Elaboración de frases que contemplen las palabras que desconocíamos.
- Explorar otros poemas del Canto General: Vienen los pájaros, Vegetaciones, Algunas bestias, Los ríos acuden... para estudiar el vocabulario relacionado con la flora y fauna de América.
- Poemas en la escuela:
- "Canción del Jinete" de Federico García Lorca: http://canchales.blogspot.com/2018/01/cancion-del-jinete-poesia-en-la-escuela.html?spref=tw
- "El lobito bueno" de J.A. Goytisolo: https://canchales.blogspot.com.es/2017/12/el-lobito-bueno-poesia-para-la-escuela.html?spref=fb&m=1 …
- "Como tú" de León Felipe: http://canchales.blogspot.com.es/2018/01/como-tu-poesia-para-la-escuela.html
- El Lazarillo de Tormes en la escuela: https://canchales.blogspot.com/2018/11/el-lazarillo-tormes-en-la-escuela.html?spref=tw …
- Andaluces de Jaén de Miguel Hernández http://canchales.blogspot.com/2018/02/andaluces-de-jaen-poesia-en-la-escuela.html?spref=tw …

Extremeño, de Plasencia. Maestro. Escribo, leo, consulto y utilizo las redes para comunicar y comunicarme, para informar y para informarme.
Podéis seguirme en mi blog, la encina solit(d)aria, en fcbx y twiter.
miércoles, 26 de diciembre de 2018
Alicia, en el país de los milicos.

Extremeño, de Plasencia. Maestro. Escribo, leo, consulto y utilizo las redes para comunicar y comunicarme, para informar y para informarme.
Podéis seguirme en mi blog, la encina solit(d)aria, en fcbx y twiter.
domingo, 16 de diciembre de 2018
Buscando empleo. Barcelona,1979.
Luego vinieron ellos, decenas de nombres por clase: Enrique, Laura, Ropero, Morillo, Marina, Jou, Alba, Rosi, Joan, Miquel, Xavi, Jordi, Joaquín, Albert, Tony, Javier, Ramón, Gloria, Sergio, ... y fue una explosión de vida.

Extremeño, de Plasencia. Maestro. Escribo, leo, consulto y utilizo las redes para comunicar y comunicarme, para informar y para informarme.
Podéis seguirme en mi blog, la encina solit(d)aria, en fcbx y twiter.
jueves, 29 de noviembre de 2018
El Lazarillo de Tormes en la escuela
Realizamos, colectivamente, la lectura de "El lazarillo de Tormes" en una versión realizada de forma sencilla, amena y dinámica por María Jesús Chacón e ilustrado por David Hernando, de la editorial Weeble, a quienes agradezco su iniciativa y su trabajo. Puedes descargarte esta adaptación del siguiente enlace:
1º Trabajar el escenario histórico en el que se publica esta obra literaria, a mediados del siglo XVI.

Extremeño, de Plasencia. Maestro. Escribo, leo, consulto y utilizo las redes para comunicar y comunicarme, para informar y para informarme.
Podéis seguirme en mi blog, la encina solit(d)aria, en fcbx y twiter.
viernes, 23 de noviembre de 2018
Tren Digno: ¿Ahora qué?
Por eso, algunos deberían repensar cuál es su papel en esta alianza. No se puede soplar y sorber al mismo tiempo. Las decisiones en este marco deben ser respetadas y no boicoteadas como ocurrió con otra convocatoria paralela utilizada más que para reivindicar un tren digno, para zarandear a una parte de la encina. Con respecto a Podemos, creo que deberían hacer un esfuerzo por integrarse, de nuevo, donde habían estado hasta ahora: en el clamor popular por el Tren Digno. Esto acaba de comenzar y el final aún queda lejos. ¿Y ahora, qué?. Ahora, a seguir presionando, porque son imposibles las soluciones mágicas pero hay que presionar para que así parezca.

Extremeño, de Plasencia. Maestro. Escribo, leo, consulto y utilizo las redes para comunicar y comunicarme, para informar y para informarme.
Podéis seguirme en mi blog, la encina solit(d)aria, en fcbx y twiter.
domingo, 4 de noviembre de 2018
Bolonia y Emilia-Romana en tres días.

Extremeño, de Plasencia. Maestro. Escribo, leo, consulto y utilizo las redes para comunicar y comunicarme, para informar y para informarme.
Podéis seguirme en mi blog, la encina solit(d)aria, en fcbx y twiter.