viernes, 29 de diciembre de 2017

"El lobito bueno". Poesía para la Escuela.



EL LOBITO BUENO

-José Agustín Goytisolo-


Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban 
todos los corderos.

Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.

Todas estas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.

1. DESCRIPCIÓN: Este “Taller de Poesía en la Escuela” con carácter estable a lo largo del curso pretende implementar la cultura de la poesía, integrada al estudio de una lengua como el castellano, con dos horas semanales, como es mi caso. Los poemas elegidos para trabajar a lo largo del curso recorren los autores y las etapas más significativas de la lengua castellana, facilitando una comprensión global de la riqueza lingüística con la que contamos, expresada a través de nuestros poetas y de nuestros cantautores que han musicado poemas conocidos por una generación como la mía y casi seguro, al menos en parte, por la generación de los padres de mi alumnado.

La sustantividad de esta actividad reside en mezclar el juego de las palabras a través de la poesía con la consolidación de conceptos previamente estudiados y avanzar en otros que están programados para el resto del curso. 

El Taller se adapta a tres grupos-clase de 4º y 5º curso de ciclo medio, en edades de 9 y 10 años, con una media de 25 alumnos-as por clase, de una escuela situada en el barrio de la Salut de Badalona. En las clases, coinciden niños y niñas de etnias y países diferentes, como China, India, Marruecos, Argentina y España con un alumnado catalano-parlante y castellano-parlante, con una normalizada adaptación a la diversidad lingüística. 

El poema de Goytisolo no presenta dificultades de vocabulario o de gramática, lo que posibilita que pueda trabajarse en diferentes niveles, graduando la dificultad de las actividades y la trasversalidad de las mismas en relación a otras asignaturas. 

2. JUSTIFICACIÓN: Este es un poema que se acerca a un cuento muy corto y con un vocabulario muy sencillo. El poema, además puede cantarse individual y grupalmente, puesto que hay diversos cantautores que han musicado el poema. Se facilita su memorización a través del propio juego de recitar y cantar el poema.

Previamente, se presenta en la pizarra el poema de forma desordenada, tras escuchar la versión de Paco Ibañez, para que el alumnado active la atención, plantee su lógica secuencial en la arquitectura del poema y comience el juego de atraparlo. 


3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

•Situar temporalmente al autor.
•Trabajar el poema: oral, corporal plástica y musicalmente, estimulando los sentidos y el ritmo.
•Favorecer la atención, la memoria, desarrollando la creatividad y la imaginación.
•Interpretar las imágenes que acompañen a la poesía.
•Expresarse al ritmo de la música.
•Acompañar con gestos la poesía.
•Reformular el uso de las nuevas tecnologías a modelos y patrones de expresión y comunicación no utilizados cotidianamente.

4. CONTENIDOS.

•Características concretas de la vida de Juan Agustín Goytisolo: ciudad natal, dónde vivía, si estaba casado, si tenía hijos,...
•La poesía como medio de comunicación y expresión.
•Interpretación de las imágenes que acompañen a la poesía.
•Representaciones gráficas como medio de expresión y comunicación de las experiencias, sensaciones y sentimientos transmitidos por la poesía.
•Disfrute con textos de tradición cultural: la poesía. “El lobito bueno”
•Valoración de las posibilidades expresivas del cuerpo.
•Debatir sobre el concepto de Bien y Mal.

5. ACTIVIDADES:

A) Actividades de motivación:

1. Audición de la poesía de Juan Agustín Goytisolo “El lobito bueno”, cantada por Paco Ibáñez.
2. A partir de la misma canción se realizará una asamblea en el que preguntaré a los niños si conocían la poesía, si conocen otros poemas parecidos, si han oído hablar del autor del poema y del cantautor. Recitaré, complementariamente, “Palabras para Julia” para explicar aspectos familiares concretos e históricos relacionados con este poema. Lo escribió para su hija Julia, a quien había puesto el mismo nombre de su madre fallecida en un bombardeo en la Guerra Civil.
3. Introduciré a los alumnos aspectos sobre la vida y obra de J.A.Goytisolo, localizando geográficamente su ciudad natal, buscando imágenes de los autores para su visualización.
4. Representar gráficamente el poema que adornarán el aula durante toda la unidad didáctica.

B) Actividades de desarrollo.

1. Escribiré el poema en la pizarra con los versos desordenados para que el alumnado active la atención, pueda plantear su lógica secuencial en la arquitectura del poema y pueda jugar con él.
2- Recitaré el poema y escucharemos la versión de Paco Ibañez. A continuación estableceremos un pequeño debate sobre la comprensión individual del poema. ¿Cuál es el argumento?. Buscar en internet otras versiones musicales del poema. Elegir la versión que más guste.
3- Señalarán, los cuatro personajes a los que se refiere el poeta en el poema.
4- Convertirán el poema en un pequeño texto en prosa. O volverán a escribir el poema, adjudicando a todos esos personajes de cuento -lobo, cordero, príncipe, bruja, pirata-, los adjetivos que le corresponden en el “mundo al derecho”.
5- Que otros personajes soñarías al revés.
6- Cómo te imaginas que son en realidad un lobo, un príncipe, una bruja y un pirata. ¿Son buenos?, ¿son malos?
7- ¿Cómo explicarías lo que es un sueño?. Establecer un coloquio con el alumnado a partir de la “Hipótesis Creativa de Rodari” de su "Gramática Fantástica": Que consiste en dados un sujeto (por ejemplo, pirata) y un predicado (por ejemplo, navegar por el Mediterraneo), relacionarlos dando lugar a una hipótesis disparatada capaz de generar un relato y de despertar la imaginación del «escritor»: ¿Qué pasaría si tu fueses un pirata honrado navegando por mares y océanos?.
8- Escribe sinónimos de bueno, malo, hermosa, honrado.
9- Escribe antónimos de bueno, malo, hermosa, honrado.
10- Por grupos se memoriza el poema, y se recita en la clase.
11- Qué es lo que pretende decirnos el poeta con “Érase una vez un lobito bueno”.
12- Localiza las palabras agudas, las llanas y las esdrújulas en el poema. Y una palabra con hiato. 
13- Ordena estos datos sobre el autor José Agustín Goytisolo.

14- Escribe en esta tabla las palabras que aparecen en el poema según sus características. 
                                    

Masculino
Género
Femenino
Género
Sustantivo




Verbo   




Adjetivo   




Determinante   




Preposición










15- Leer el poema de Gloria Fuertes, "El lobito malo y el lobito bueno", en "Cuentos de animales: la pata mete la pata" inspirado en el poema de Goytisolo. 


  Y érase también 
un lobito malo 
al que obedecían
 todos los vasallos.

 El lobito malo
 los metió en la guerra, 
y no quedó pueblo
 ni árbol en la tierra.

 No se conocían
 y se iban matando, 
todo por la culpa
 del lobito malo.

  Y vino otra vez 
un lobito bueno, 
al que respetaban 
los pocos corderos
 -que quedaban.

  Quemaron las armas
 y no hubo más guerra. 
Lobos y corderos
 jugando en la tierra. 

Con el poema de Gloria Fuertes se podría seguir implementando actividades en la misma dirección que las enumeradas para el poema del "Lobito bueno". 


6. METODOLOGÍA: La actividad queda condicionada por una limitación horaria de dos horas a la semana en la asignatura de castellano, incidiendo en reforzar los conceptos trabajados durante el primer trimestre en el desarrollo de las actividades enumeradas.

La metodología que llevaré a cabo sigue la misma línea psicopedagógica que proponen autores como Freinet o Montessori, entendiendo que esta actividad está diseñado para superar el memorismo tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo y autónomo, dentro y fuera del marco escolar. La práctica del aprendizaje comprensivo, constructivista o significativo, parte de las emociones y de los centros de interés del alumnado, de su realidadad, de lo que conoce, respecto de aquello que se pretende aprender, sólo así se puede conectar con los intereses del alumnado y éste puede remodelar y ampliar sus esquemas perceptivos.

Para incidir en este tipo de aprendizaje es necesario estructurar el proceso de enseñanza - aprendizaje de tal manera que éste sea pluridireccional, donde es el mismo alumnado quienes construyen su propio aprendizaje a través de su investigación y trabajo. El rol del profesor cede su protagonismo al empoderamiento del alumnado, posicionándose en un posibilitador que acompaña a estos ofreciendo una guía del aprendizaje, estableciendo pautas, resolviendo dudas y aclarando conceptos. Para asegurar que este aprendizaje sea lo más significativo posible utilizaré un modelo de enseñanza que tienda a la integración conceptual. Con carácter especial resaltar la importancia concedida en esta unidad a la participación, interacción y cooperación con los demás, en especial con los propios padres, de ahí que la mayoría de actividades propuestas sean en grupo en la clase, con los amigos y en casa.

7. EVALUACIÓN


Evaluación inicial: Observación antes de iniciar la unidad didáctica, al realizar las actividades de motivación indicada en el apartado de las actividades, tratando de averiguar los conocimientos previos de los niños a cerca del autor y de la poesía.


Evaluación formativa: Se llevará a cabo a través de la observación directa del: - Grado de participación en las actividades individuales y colectivas. – Consolidación de conceptos previamente aprendidos. - Progresos y dificultades en el aprendizaje de los nuevos contenidos.

Evaluación de la Práctica Educativa: El carácter dinámico de este taller de poesía implica una autoevaluación permanente por parte del maestro, a través de la observación sistemática, de la coherencia interna y externa de la misma, reflexionando sobre: 
  • Relación de los objetivos con los contenidos. 
  • Relación de las actividades con  lo aprendido en el trimestre anterior. 
  • Adecuación de las actividades realizadas al horario de clase.  
  • Validación de los recursos utilizados. 
  • El propio proceso de evaluación... 
  • En lo referente a la coherencia externa, trataré de establecer la conexión de esta unidad didáctica con el resto de unidades a desarrollar de otros poemas y autores durante el curso escolar.

Otros poemas:




 Propuesta de Poemario para la escuela


Arcipreste de Hita: 1283-1350

  • Lo que puede el dinero
Jorge Manrique: 1440-1479
  • Coplas a la muerte de su padre
Quevedo: 1580-1645
  • Es amarga la verdad
Calderón de la Barca: 1600-1681
  • Cuéntase de un sabio un día
Felix de Samaniego: 1745-1801
  • Cuento de la Lechera
Espronceda: 1808-1842
  • La canción del pirata: 
Antonio Machado: 1875-1939
  • Recuerdo infantil
León Felipe: 1884-1968
  • Como tú
  • Qué lastima 
García Lorca: 1898-1936
  • El Jinete Muerto
Rafael Alberti:  1902-1999
  • El tonto de Rafael. 
  • Balada del que nunca fue a Granada
  • A Galopar.  
Pablo Neruda: 1904-1973
  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada
  • Canto General
Miguel Hernández:  1910-1942                                      
  • Andaluces de Jaen 
  • Nana de la cebolla
Blas de Otero: 1916-1979
  • En el principio
Benedetti: 1920-2009
  • No te salves
Agustín García Calvo: 1926-2012
  • Libre te quiero: 
José Agustín Goytisolo: 1928-1999
  • Lobito bueno
  • Me lo decía mi abuelito
  • Palabras para Julia

Se agradecen comentarios y propuestas de trabajo para incorporar al taller. 

Poemario para una Escuela




Eduardo Galeano contestó a una pregunta sobre qué era la utopía y dijo: "la utopía está en el horizonte y sé muy bien que nunca la alcanzaré. Que si yo camino diez pasos ella se alejará diez pasos. Cuanto más la busque, menos la encontraré, porque ella se va alejando a medida que yo me acerco. Buena pregunta ¿no? Pues la utopía sirve para eso, para caminar”. Pues la poesía sirve para eso, para caminar.

Quevedo: 




Calderón de la Barca: 



  • Cuéntase de un sabio un día

Felix de Samaniego:


  • "Cuento de la Lechera"

Espronceda: 


  • La canción del pirata: 

Antonio Machado:


León Felipe: 



García Lorca: 


Rafael Alberti:  




Pablo Neruda: 



Miguel Hernández: 






Blas de Otero: 


Benedetti: 1920-2009




Agustín García Calvo: 1926-2012

  • Libre te quiero: 


José Agustín Goytisolo: 1928-1999





Tipos de actividades 

Actividades de prelectura:

Es necesario introducir al alumno en la actividad, evitando que entre de golpe en ella, puede provocar un cierto bloqueo que no permita enfrentarse a la tarea con la dedicación y fluidez deseadas. Además, lleva al alumno a resolver las actividades durante y después de la lectura con mayor dificultad, más si tenemos en cuenta que puede tratarse de alumnos que no están muy cómodos o tienen poco contacto con este tipo de textos. Por lo tanto, es esencial que se le dedique algún tiempo y actividad para introducir la actividad, para así asegurarnos que la lección tenga mejores frutos   

Para ello, sería muy importante tener en cuenta tres aspectos,  de nuevo nos basamos en Santamaría Busto, a la hora de programar estas actividades 1) Necesitamos saber qué es lo que los alumnos saben ya de este tipo de material y qué es lo que necesitan. 2) Debemos incrementar su motivación a base de crearle expectativas. 3) Colocando el texto y las actividades siguientes en un contexto, de manera que los alumnos sepan de antemano a qué se van a enfrentar. Por lo que se intenta estimular su capacidad para interpretar el texto y no sólo la búsqueda de significados. 

Siguiendo los apuntes de Moyano López, Santamaría Busto y Acquaroni, los tipos de actividades en este momento de la lección serían:  


  • Se les enseña a los alumnos la portada y el título para que hagan conjeturas y preguntas sobre el texto.
  •  Los alumnos reciben unas palabras o frases claves del texto para que elaboren hipótesis de cómo será el texto y qué temas tratará. 
  • Se desordenada la biografía del autor ya sea en datos o en imágenes o en otro formato y los alumnos deben ordenarlos.
  • Los alumnos tienen una frase cada uno, deben intercambiarse de sitio para ordenar estas frases. Luego se podrá hablar de lo que está pasando y de lo que ocurrirá. 
  • El profesor presenta las características de los personajes y el lugar donde se desarrolla la historia y los alumnos intentarán adivinarla 
  • Los alumnos escriben una pregunta al autor o al protagonista y comprobarán al leer el poema si ha sido resuelta. 
  • El docente enseña vocabulario y estructuras gramaticales para que los alumnos adivinen la temática del poema. 


Actividades para la lectura 

Este tipo de actividades son planteados durante la propia lectura del texto o inmediatamente después de su lectura o después de una lectura anterior en casa, según el profesor estime. Por lo general, persiguen conocer, entender e interpretar el texto a la vez que provocar que el alumno se sienta como un lector más. Se trata de actividades que esclarecen aspectos formales del texto, léxico, socioculturales, etc Son actividades con las que se puede trabajar la recepción del texto y su interpretación, actividades como rellenar huecos, ordenar versos o cambiar palabras pueden ayudar al alumno a encontrar la lectura de un texto complicado como un ejercicio lúdico, quitándole peso al trabajo.
  
 Siguiendo las mismas fuentes, las actividades durante la lectura pueden ser:  


  • Pedir a los alumnos que conviertan el poema en un texto en prosa 
  • Presentar sólo una parte del poema para que lo finalicen.  
  • El profesor recita un verso y los alumnos intentan reconstruir el segundo verso, luego con el tercero, así hasta acabar el poema.
  • Lectura en casa con cuestionarios, y estos varían dependiendo de los asuntos que se quieran tratar. 
  • Se divide la clase en grupos y se pide que hagan un resumen de una parte de la obra, luego se pasan los resúmenes y vuelven a resumirlo, luego se comparan. 
  • Se plantea un concurso con preguntas relacionadas con el autor, personajes, tema, lugares, etc. 
  • Ayudarnos de materiales audiovisuales, ya que muchos poemas están recitados por el propio autor, se han llevado al cine, se han convertido en canciones, etc. - Los alumnos escribirán una frase de los puntos culminantes del texto y otro alumno escribir la siguiente. 

Actividades posteriores a la lectura 

La actividad más recurrida en este momento de la clase es la comprensión del texto por parte de los alumnos, que siempre ha tenido que ser la misma o en el mismo camino que la del profesor. Esto es un error muy grave: primero, porque no se está respetando la propia esencia del poema, que no es otra que la de poseer en sí mismo numerosas interpretaciones, no una por cada persona que lo lea, sino que cada persona puede interpretarlo de varias formas dependiendo de en qué momento lo lea; segundo, estaremos obligando al alumno a seguir unas directrices muy estrictas que anulan su libertad ideológica e interpretativa; y tercero, provocaremos una gran desmotivación en el alumno, no sólo en las actividades concernientes a este texto poético sino a las posteriores actividades de futuros poemas, no estaremos sacándole el mayor jugo que se le puede sacar a este tipo de material didáctico. Por tanto, el objetivo principal de este tipo de actividades es el de explotar al máximo toda la riqueza que nos propone el texto, empezando por la creación, la imaginación, el debate, la comparación, la búsqueda, sin dejar de lado las tareas dedicadas a aprender el vocabulario y la gramática, que aunque son de gran importancia, no deben ser las únicas que aparezcan en este apartado. El poema nos pone delante una amplia variedad de temas y herramientas a la hora de proponer actividades que faciliten al alumno no sólo aprender la segunda lengua, sino además a motivarse y a interesarse aún más por la cultura que rodea al idioma y por el propio idioma en sí, que al fin y al cabo, son también el objetivo del docente (Santamaría Busto, 2012: 17).  


En definitiva, cuando hayamos terminado de leer el texto, debemos proponer actividades que fomenten dos cosas principalmente: el conocimiento sobre la lengua  El poema es ya de por sí una actividad única y entretenida, por lo que el alumno va a poner todo su empeño y atención a estas clases; es el deber del docente proponer actividades que premien esta actitud del alumno y que garanticen que se mantendrá  en el resto de clases. Y las actividades para después de la lectura presentan quizá la mayor gama de temas para tratar en clase y la mayor variedad de modelos de llevarlos al aula.  

La tipología de actividades para después de la lectura (seguimos teniendo como referencia las fuentes antes citadas) son:  


  • El profesor entrega unos temas relacionados con el texto a grupos pequeños para generar debate y luego debatir toda la clase. 
  • Se pide a los alumnos que adapten el texto a otro tipo de lectores. 
  • Se puede representar una parte del poema. 
  • Los alumnos deben elaborar un texto con las mismas características que el original (temática, historia, etc.) 
  • El profesor pide a los alumnos que busquen otras obras, literarias o no, para compararlas con el texto. 
  • Cada alumno termina el poema y tras una lectura posterior se decide cuál es la mejor. 
  • Crear o expandir diálogos, situaciones o circunstancias que aparecen en el poema. 
  • El profesor pide a los alumnos que se imaginen que el texto está dirigido a ellos, por lo que deberán escribir una respuesta al autor. 
  • También pueden escribir una carta al protagonista o cualquiera de los personajes para animarlos, consolarlos, etc.
  • Escribir una historia inventada a partir de  los datos de un personaje. 
  • Dar título al poema (si no ha sido proporcionado o no tiene) o darle uno nuevo. 
  • Los alumnos se aprenden un determinado número de  versos y los recitan. 
  • Se pide a los estudiantes que cambien algún aspecto, como del estilo directo al indirecto, la actitud de los personajes, sus características, algunas situaciones, el lugar, el final del poema, etc. 
  • Elaborar campos semánticos a partir de las palabras del texto o establecer un corpus de sensaciones. 
  • Reducir el contenido del poema en un eslogan, en un titular, en una versión reducida o en un haiku. 
  • Sustituir las palabras por sus sinónimos o antónimos, sustituir los marcadores del discurso o cambiar las estructuras gramaticales. 
  • En cuanto a actividades de debate, se puede debatir sobre los sentimientos del protagonista y sus posibles causas, comparar estos sentimientos con la experiencia de cada alumno, si estos actuarían igual que el protagonista, las diferentes interpretaciones del contenido del poema, comparar el poema con la sociedad, qué hubiese ocurrido sin determinados acontecimientos, qué circunstancias llevaron al poeta a escribir ese poema, etc.